MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL

El consumo en Estados Unidos se mantuvo fuerte gracias al impulso de la reforma fiscal, por lo que su economía continuó generando empleos y creciendo a una mayor tasa. Esto llevó a la Reserva Federal a incrementar las tasas de referencia y con ello a poner presión sobre las monedas de los mercados emergentes. Este hecho, aunado a las tarifas impuestas por el gobierno del Presidente Trump a las importaciones de productos de China y el rebalanceo económico que este último país está intentando lograr, significaron un menor crecimiento de su economía, con el consecuente impacto en los “commodities” y a los países que le exportan. Tal fue el caso de Alemania, que estuvo muy cerca de entrar en recesión técnica en el segundo semestre del año y así, junto con la incertidumbre derivada del Brexit y la oposición a las reformas emprendidas en Francia y otros países del bloque europeo, significó menor crecimiento de lo esperado en la Eurozona, a pesar del continuo apoyo del Banco Central Europeo.

Por lo que respecta a México, las caídas de la producción del petróleo y el gas, la inversión pública y la construcción, así como la inflación cercana al 5 por ciento, tuvieron impactos negativos que hicieron que el desempeño económico fuese similar al año anterior, y nuevamente, significativamente por debajo de lo requerido. En el lado positivo, la generación de empleos, el crecimiento del turismo, las remesas y las exportaciones, aunado al consumo doméstico, aunque este último desacelerándose, impulsaron la economía del país.

© Registered Trademark of Kimberly-Clark Worldwide, Inc., © 2025 KCWW. | Aviso de Privacidad | Términos de Uso | Teléfono corporativo +52 (55) 5282-7300